¡Alerta Climática! La Niña persiste: ¿Qué esperar en Argentina?
La Niña se extiende: ¿Cómo afectará el clima en Argentina?
Atención Argentina! Las condiciones de La Niña, fenómeno climático caracterizado por el enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial, continuarán durante el invierno del hemisferio norte, extendiéndose hasta el primer trimestre de 2026. Así lo indican las últimas predicciones, generando interrogantes sobre su impacto en nuestro país.
Según los datos más recientes, se observa un fortalecimiento de las temperaturas de superficie oceánicas (SSTs) por debajo del promedio en el este y centro del Océano Pacífico. Los índices semanales de El Niño se mantienen entre -0.5 °C y -0.7 °C, lo que confirma la persistencia de este fenómeno.
¿Qué implica La Niña para Argentina?
Históricamente, La Niña se asocia en Argentina con:
- Menor cantidad de lluvias: Especialmente en la región pampeana, lo que puede afectar la producción agrícola.
- Temperaturas más bajas: Aumento de la probabilidad de olas de frío y heladas.
- Mayor riesgo de sequías: Principalmente en el norte del país.
Sin embargo, es importante destacar que el impacto de La Niña puede variar según la región y la época del año. Es fundamental estar atentos a los pronósticos meteorológicos locales y las recomendaciones de los expertos.
Pronósticos a futuro: ¿Qué esperar en los próximos meses?
Los modelos de predicción climática sugieren que La Niña continuará influyendo en el clima global durante los próximos meses, con una transición a condiciones neutrales (ENSO neutral) más probable entre enero y marzo de 2026 (61% de probabilidad). Esto significa que es crucial prepararse para posibles escenarios de sequía y bajas temperaturas, especialmente en las zonas más vulnerables.
El seguimiento constante de la evolución de La Niña y sus efectos es esencial para tomar decisiones informadas y mitigar los posibles impactos negativos en la agricultura, la ganadería y otros sectores clave de la economía argentina.