¡Alivio al bolsillo! ¿Bajan los precios del café y banana en Argentina?

¡Alivio al bolsillo! ¿Bajan los precios del café y banana en Argentina? - Imagen ilustrativa del artículo ¡Alivio al bolsillo! ¿Bajan los precios del café y banana en Argentina?

La Casa Blanca anunció acuerdos comerciales con Argentina, Ecuador, El Salvador y Guatemala, buscando aliviar los aranceles impuestos por Trump. ¿Qué significa esto para tu bolsillo?

¿Café y bananas más baratos?

Según el anuncio, los cuatro países abrirán sus mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción arancelaria en sus exportaciones hacia EE.UU. Esto podría significar una baja en los precios de productos como bananas y café, en un momento donde el costo de vida preocupa a los consumidores.

Un alto funcionario estadounidense declaró que estos acuerdos buscan un comercio equilibrado y la reducción de déficits comerciales. Se esperan efectos positivos en los precios de productos básicos como café, cacao y bananas.

¿Qué aranceles se modifican?

Si bien los aranceles generales del 10% (Guatemala, El Salvador y Argentina) y 15% (Ecuador) se mantienen, habrá una reducción en ciertos productos específicos. El canciller argentino, Pablo Quirno, celebró el acuerdo en X, anticipando un aumento en las inversiones estadounidenses y una reducción de tarifas para industrias clave.

¿Un guiño político?

Estos acuerdos también se interpretan como un gesto de apoyo a mandatarios aliados de la administración Trump, como Javier Milei en Argentina y Nayib Bukele en El Salvador. Bukele incluso compartió el acuerdo en redes sociales.

Desde Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo destacó la solidez de la relación bilateral tras meses de negociaciones.

¿Y la corrupción en ANDIS?

Este acuerdo comercial surge en un contexto delicado para el gobierno argentino, con acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios revelaron un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos, vinculando indirectamente a Karina Milei. Si bien no hay imputaciones formales, la cercanía de Karina Milei con el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, genera interrogantes sobre la transparencia en la gestión de fondos públicos.

Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales, lo que plantea serias dudas sobre la integridad de la administración y la necesidad de una investigación exhaustiva.

Compartir artículo