Melconian: ¿Argentina al borde del abismo? Claves de su advertencia.
Carlos Melconian, ex presidente del Banco Nación, ha lanzado una advertencia contundente sobre la situación económica argentina y el papel crucial del apoyo internacional para evitar un colapso. En una reciente entrevista, Melconian destacó que la intervención del secretario del Tesoro de Estados Unidos fue fundamental para evitar un desastre inminente, pero instó al gobierno a no dar por sentado este respaldo.
El rol crucial del apoyo externo
Melconian enfatizó que la asistencia financiera de Washington fue vital para estabilizar la economía argentina. "Si no venía el secretario del Tesoro volaba todo por el aire y el Gobierno debería tener eso en cuenta”, afirmó. Sin embargo, advirtió que la dependencia de esta ayuda externa no es sostenible a largo plazo y que se necesitan medidas internas para generar confianza y crecimiento.
Más allá del cambio de rumbo
Si bien reconoció que el actual gobierno ha marcado un "cambio de rumbo", Melconian subrayó que este cambio debe traducirse en mejoras tangibles para la población. La clave, según el economista, reside en recuperar la confianza en el peso y en implementar políticas macroeconómicas sólidas que permitan acumular reservas, aumentar la competitividad y reanudar el crédito.
Dolarización: un camino descartado
Melconian descartó la posibilidad de una dolarización ordenada en Argentina, afirmando que "la posibilidad de ir a una dolarización en la Argentina es menos 10”. En cambio, considera que el éxito del presidente Javier Milei radicará en la recuperación del valor del peso.
Reformas estructurales: ¿la solución mágica?
El economista se mostró escéptico sobre el impacto de las reformas estructurales por sí solas. Si bien las considera útiles, advirtió que no son el factor determinante para impulsar el crecimiento. "No hay ninguna reforma, ni laboral, ni previsional, ni tributaria, que sustituya el reformulamiento de la política macroeconómica", sentenció. Para Melconian, estas reformas solo serán efectivas en un contexto de crecimiento económico ya en marcha.
En resumen
- El apoyo financiero de Estados Unidos fue crucial para evitar un colapso.
- El gobierno debe tomar medidas internas para generar confianza y crecimiento.
- La dolarización no es una opción viable.
- Las reformas estructurales no son la solución mágica.