Nomenclador Discapacidad 2025: Aumento Insuficiente Desata Críticas

Nomenclador Discapacidad 2025: Aumento Insuficiente Desata Críticas - Imagen ilustrativa del artículo Nomenclador Discapacidad 2025: Aumento Insuficiente Desata Críticas

El reciente anuncio de actualización del nomenclador de discapacidad para 2025 por parte de la ANDIS ha generado una ola de indignación y críticas por parte de organizaciones y prestadores del sector. El incremento, que oscila entre el 29% y el 35%, se considera a todas luces insuficiente y un incumplimiento de la ley de Emergencia votada por el Congreso.

Según las denuncias, el aumento no alcanza ni siquiera la mitad de lo estipulado por la ley, que establecía un piso del 70%. Esta situación deja a los prestadores en una situación económica precaria, comprometiendo la calidad de los servicios que brindan a las personas con discapacidad.

La actriz Vanina Bassi, referente del colectivo, calificó la medida como "repugnante", reflejando el sentir generalizado de frustración y abandono. Las organizaciones del sector se movilizaron frente a Casa Rosada, exigiendo una respuesta urgente y soluciones concretas.

La actualización del nomenclador llega con un año de retraso, lo que agrava aún más la situación. Los prestadores denuncian que los costos operativos han aumentado significativamente durante este período, haciendo insostenible la prestación de servicios con los aranceles actuales.

El gobierno argumenta que la actualización responde a las limitaciones presupuestarias y a la necesidad de equilibrar las cuentas públicas. Sin embargo, las organizaciones del sector rechazan este argumento, señalando que la atención a las personas con discapacidad debe ser una prioridad y no estar sujeta a recortes.

La situación plantea serias interrogantes sobre el futuro de la atención a la discapacidad en Argentina. Si no se toman medidas urgentes para garantizar una financiación adecuada, se corre el riesgo de un colapso del sistema, dejando a miles de personas vulnerables sin acceso a los servicios que necesitan.

Este contexto se suma al reciente escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) donde se revelaron audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en los que denuncia un esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina, que a su vez cobraba un 8% a los proveedores. Se estima que el esquema generaba entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales. Aunque la hermana del presidente de la republica no ha sido formalmente imputada, su nombre (Karina) como javier milei han sido vinculados al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS .

Compartir artículo