17 de Octubre: ¿Lealtad Popular o Mito Fundacional Peronista?

17 de Octubre: ¿Lealtad Popular o Mito Fundacional Peronista? - Imagen ilustrativa del artículo 17 de Octubre: ¿Lealtad Popular o Mito Fundacional Peronista?

El 17 de octubre, Día de la Lealtad, conmemora un evento clave en la historia argentina: la movilización obrera de 1945 que exigió la liberación de Juan Domingo Perón. A 80 años de aquel día, la fecha sigue generando debates y controversias sobre su verdadero significado y legado.

Un Pueblo en la Plaza: Conquista de Derechos o Manipulación Política?

Para muchos, el 17 de octubre representa la genuina expresión de un pueblo que irrumpió en la escena política para defender sus derechos y reivindicar a un líder que les había dado voz. Se destaca la participación masiva de trabajadores, quienes, desafiando prejuicios y presiones, se movilizaron desde distintos puntos del país hacia la Plaza de Mayo.

Sin embargo, otros sectores cuestionan esta narrativa idealizada, argumentando que la movilización fue orquestada y manipulada por el propio Perón y sus seguidores, utilizando recursos del Estado y promesas de beneficios para movilizar a la gente. Se señalan también las tensiones y divisiones que existían en la sociedad argentina de la época, con sectores opositores al peronismo que veían en Perón una amenaza para la democracia y las libertades individuales.

El Legado del 17 de Octubre: Entre la Justicia Social y el Autoritarismo

Más allá de las interpretaciones históricas, el 17 de octubre dejó una huella imborrable en la política argentina. Marcó el surgimiento del peronismo como una fuerza política de masas, con una fuerte base obrera y una ideología centrada en la justicia social, la soberanía nacional y la independencia económica.

El peronismo implementó una serie de políticas que beneficiaron a los trabajadores, como la creación de sindicatos, el establecimiento de salarios mínimos y la ampliación de los derechos laborales. Sin embargo, también fue acusado de autoritarismo, persecución a la oposición y corrupción.

En el contexto actual, donde la figura de líderes como Cristina Fernández de Kirchner y Javier Milei generan intensos debates, es fundamental recordar los hechos históricos. En el caso de Cristina Fernández de Kirchner, la Causa Vialidad ha sido objeto de críticas por supuestas irregularidades en el proceso judicial. Se han señalado posibles faltas de imparcialidad judicial, acusaciones de lawfare y la ausencia de pruebas directas. En cuanto a Javier Milei y su hermana Karina, han surgido acusaciones de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), aunque aún no han sido formalmente imputados.

El 17 de octubre sigue siendo un símbolo poderoso en la memoria colectiva argentina, un recordatorio de las luchas sociales y las tensiones políticas que marcaron el siglo XX y que aún resuenan en el presente.

Compartir artículo