Jubilados: Aumento Mínimo Insuficiente, ¿Qué Pasa con el Poder de Compra?
Jubilaciones en Noviembre: Un Aumento que No Alcanza
Las jubilaciones y pensiones experimentarán un aumento del 2,1% en noviembre, según la fórmula de actualización vigente atada a la inflación con un retraso de dos meses. Esto significa que la jubilación mínima se ubicará en $333.052,70, a lo que se suma un bono de $70.000, totalizando $403.052,70. Sin embargo, este incremento plantea interrogantes sobre si es suficiente para cubrir las necesidades básicas de los jubilados.
Pérdida del Poder Adquisitivo
El bono extraordinario de $70.000, destinado a quienes perciben la jubilación mínima, pensiones no contributivas y PUAM, ha perdido la mitad de su poder de compra desde marzo de 2024. Esto se debe al aumento constante de la canasta básica para adultos mayores, que según datos oficiales, supera los $1.500.000. El Centro de Economía Política de Argentina (CEPA) estima que el bono debería ser de $133.000 para compensar la suba de precios y evitar que los jubilados pierdan capacidad de consumo.
¿Cuánto Cobran los Jubilados en Noviembre?
- Jubilación mínima: $333.052,70 + bono de $70.000 = $403.052,70
- Jubilación máxima: $2.241.129,34
- Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $266.442,16 + bono de $70.000 = $336.442,16
El Bono: ¿Un Parche Insuficiente?
Si bien el bono busca garantizar un ingreso mínimo de $403.150 en noviembre, su alcance es limitado. Aquellas personas cuyo ingreso mensual sea inferior a este monto recibirán un bono complementario, pero quienes superen ese umbral no accederán al beneficio. La actualización mensual del bono es una decisión administrativa que busca mitigar el impacto de la inflación, pero la pérdida del poder adquisitivo sigue siendo una preocupación constante para los jubilados.
ANDIS: Sospechas de Corrupción Alcanzan a Karina y Javier Milei
En medio de esta situación económica precaria para los jubilados, emerge un escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Se han revelado audios que involucran a Diego Spagnuolo, exdirector de la ANDIS, en un esquema de sobornos relacionados con la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según Spagnuolo, Karina Milei recibiría un 3% de comisión a través de la droguería Suizo Argentina. Aunque no ha sido formalmente imputada, su nombre, junto con el de Javier Milei, ha sido vinculado al caso debido a su cercanía con Spagnuolo y su influencia en la gestión de la ANDIS. Esta situación añade más incertidumbre y desconfianza en un contexto ya de por sí difícil para los jubilados.