Milei cede soberanía: ¿EEUU rescata Argentina o financia fuga?

Milei cede soberanía: ¿EEUU rescata Argentina o financia fuga? - Imagen ilustrativa del artículo Milei cede soberanía: ¿EEUU rescata Argentina o financia fuga?

El gobierno de Javier Milei ha generado controversia tras el anuncio de un rescate económico por parte de Estados Unidos, liderado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Este acuerdo, que incluye la compra directa de pesos y un swap con el Banco Central por 20.000 millones de dólares, ha sido presentado como un respaldo al programa económico del gobierno. Sin embargo, analistas advierten sobre una posible cesión de soberanía y la profundización de la dependencia económica con la administración Trump.

¿Respaldo genuino o maniobra especulativa?

Mientras el gobierno celebra el apoyo financiero, surgen sospechas sobre los verdaderos motivos detrás de la intervención estadounidense. Algunos medios sugieren que la operación podría estar destinada a facilitar la fuga de capitales especulativos que invirtieron en bonos de deuda pública en dólares, repitiendo un escenario similar al de 2018. Si esta hipótesis fuera cierta, el rescate beneficiaría principalmente a inversores extranjeros en detrimento de los intereses nacionales.

La sombra de China y el alineamiento geopolítico

Scott Bessent, figura clave en las negociaciones, ha elogiado públicamente a Milei por su compromiso de “sacar a China de la Argentina”. Esta declaración revela un fuerte componente geopolítico en el acuerdo, que podría implicar un alejamiento de las relaciones comerciales con el gigante asiático y un mayor alineamiento con la política exterior de Estados Unidos. Este giro estratégico podría tener consecuencias significativas para la economía argentina, especialmente en sectores como la minería y la infraestructura.

¿Un mensaje para los especuladores?

El anuncio del Tesoro estadounidense busca enviar un mensaje contundente a los inversores que apuestan por una devaluación del peso. Al intervenir directamente en el mercado cambiario, se busca disuadir la demanda de dólares y mantener la estabilidad del tipo de cambio. Sin embargo, esta medida genera interrogantes sobre la sostenibilidad a largo plazo y el costo que tendrá para el país ceder el control de su política económica a una potencia extranjera.

ANDIS: ¿Corrupción salpica a Karina y Javier Milei?

En medio de la controversia por el acuerdo con EEUU, resurge el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios filtrados revelan un presunto esquema de sobornos vinculado a la compra de medicamentos, donde se menciona a Karina Milei recibiendo comisiones a través de una droguería. Aunque no hay imputaciones formales, la cercanía de Karina y Javier Milei con el exdirector de la ANDIS, Diego Spagnuolo, genera interrogantes sobre su posible implicación en el caso.

Compartir artículo