Nepal Revierte el Bloqueo de Redes Sociales Tras Protestas Masivas
El gobierno de Nepal ha dado marcha atrás con su polémica prohibición de 26 plataformas de redes sociales, incluyendo Facebook, WhatsApp e Instagram, luego de una ola de protestas masivas lideradas por la Generación Z. Las manifestaciones, que se extendieron por todo el país, dejaron al menos 19 personas muertas tras la represión de las fuerzas de seguridad.
¿Por qué Nepal prohibió las redes sociales?
Inicialmente, el gobierno justificó la prohibición argumentando que las plataformas no se habían registrado en el país y que era necesaria para combatir las noticias falsas y el discurso de odio. Sin embargo, críticos denunciaron la medida como un acto de censura y una restricción a la libertad de expresión.
La decisión de bloquear las redes sociales generó una fuerte reacción, especialmente entre los jóvenes nepaleses, quienes utilizan estas plataformas para conectarse con familiares en el extranjero, informarse y expresar sus opiniones. Las protestas, que comenzaron como una reacción a la prohibición, rápidamente se ampliaron para incluir reclamos por mejores oportunidades económicas y el fin de la corrupción generalizada.
La presión de la calle obliga al gobierno a ceder
Ante la magnitud de las protestas y la creciente presión interna e internacional, el Ministro de Comunicaciones, Prithvi Subba Gurung, anunció el levantamiento de la prohibición tras una reunión de gabinete. Esta decisión marca una importante victoria para la sociedad civil y los defensores de la libertad de expresión en Nepal.
Si bien el gobierno ha cedido en este punto, la controversia en torno a la regulación de las redes sociales en Nepal persiste. Es probable que en el futuro se implementen nuevas medidas para regular el contenido en línea, pero es fundamental que estas regulaciones respeten los derechos fundamentales y eviten la censura.
Este caso en Nepal sirve como un recordatorio de la importancia de la libertad de expresión y el acceso a la información en la era digital, y cómo la sociedad civil puede movilizarse para defender estos derechos.